{"id":1380,"date":"2023-07-17T21:23:59","date_gmt":"2023-07-18T00:23:59","guid":{"rendered":"https:\/\/www.clubdelpetroleo.com\/?post_type=tribe_events&p=1380"},"modified":"2023-08-03T12:23:30","modified_gmt":"2023-08-03T15:23:30","slug":"oradora-diana-mondino","status":"publish","type":"tribe_events","link":"https:\/\/clubdelpetroleo.com\/calendario\/oradora-diana-mondino\/","title":{"rendered":"Oradora: Diana Mondino"},"content":{"rendered":"

LIC. DIANA MONDINO<\/strong><\/p>\n

Precandidata a Diputada Nacional por La Libertad Avanza<\/strong><\/p>\n

C\u00d3MO SALIR DEL PANTANO<\/strong><\/p>\n

 <\/p>\n

Diana Mondino fue la invitada de honor del almuerzo organizado por el Club del Petr\u00f3leo de Buenos Aires el 18 de julio pasado.<\/p>\n

La economista, quien encabeza la lista de diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza, dialog\u00f3 extensamente con empresarios del sector energ\u00e9tico acerca de las razones de su inserci\u00f3n en la pol\u00edtica. Se\u00f1al\u00f3 que despu\u00e9s de una larga carrera empresarial hab\u00eda aceptado el desaf\u00edo de ser protagonista de su tiempo con el objetivo de colaborar desde el Congreso a encauzar la cr\u00edtica situaci\u00f3n que atraviesa el pa\u00eds, lo que ha provocado\u00a0 que los j\u00f3venes emigren hacia futuros m\u00e1s promisorios.<\/p>\n

Bas\u00e1ndose en su vasta experiencia en temas econ\u00f3micos indic\u00f3 que para salir de este pantano es preciso resolver la monumental deuda que tiene Argentina, reducir el gasto p\u00fablico, eliminar el d\u00e9ficit fiscal, recomponer la capacidad de trabajo, insertarse en el mundo, modernizarse, flexibilizar la econom\u00eda, fijar prioridades, otorgar incentivos que favorezcan a la productividad.<\/p>\n

\u201cEn Argentina se distorsionan las prioridades; tenemos un d\u00e9ficit fenomenal y mentiroso que hace referencia al d\u00e9ficit primario y no al del Banco Central o al financiero, que actualmente supera el 8% del PBI.\u201d La meta anual del Fondo Monetario para 2023 sigue siendo la de alcanzar un d\u00e9ficit fiscal primario de 1.9% del PBI, lo que demandar\u00e1 de un esfuerzo del gobierno ya que en el primer semestre se incumpli\u00f3 la misma.<\/p>\n

Mondino remarc\u00f3 que, m\u00e1s all\u00e1 de los grandes desaf\u00edos econ\u00f3micos que enfrenta Argentina en 2024, hay problemas inmediatos a resolver: 1\u00ba) permisos de importaci\u00f3n que est\u00e1n otorgados sin que haya d\u00f3lares para solventarlos; 2\u00ba) serios problemas de exportaci\u00f3n por las restricciones; 3\u00ba) el pasivo del Banco Central; 4\u00ba) la deuda generada por el Gobierno, superior al monto total de deuda de la gesti\u00f3n de Macri; 5\u00ba) la moratoria previsional a quienes nunca hicieron aportes; 6\u00ba) eliminar los sistemas prebendarios.<\/p>\n

Ahondando en cada uno de estos temas asegur\u00f3 que tanto las exportaciones e importaciones est\u00e1n sumamente castigadas; desde su perspectiva se deber\u00edan reducir impuestos en vez de sumar nuevos; cobrar el producto al valor real, con un \u00fanico valor del d\u00f3lar. Los que importan, al no tener certezas del precio que van a poder reponer, no venden sus productos o lo venden al valor del blue<\/em>. Asimismo, se le pide a los exportadores que entreguen sus productos a un precio bajo, sobre los que tambi\u00e9n pagan impuestos. Hay que rectificar este desajuste entre el mercado y la exigencia del BCRA. Asimismo, lograr lo que el FMI est\u00e1 pidiendo: manejarse con sentido com\u00fan, rectificar caminos, transparentar los verdaderos valores de las cosas -sin privilegios ni castigos- con el fin de evitar un tremendo desorden en la econom\u00eda argentina. De no hacerlo, el derrotero inevitable es una devaluaci\u00f3n de magnitud, con efectos directos e indirectos sobre la capacidad de ahorro de la gente y de las empresas.<\/p>\n

Sostuvo que \u201cla mejor forma de tomar decisiones en econom\u00eda es mirando al mundo, reconociendo y entendiendo el panorama internacional para dise\u00f1ar pol\u00edticas que nos permitan insertarnos. Para crecer es necesario aumentar las exportaciones, con productos de calidad, a precio competitivo. Tenemos productos que el mundo necesita, como la energ\u00eda. Ustedes est\u00e1n encaminados a hacerlo, cuentan con el oleoducto a Chile y con el gasoducto para exportar gas al continente y al resto del mundo. Tanto la industria energ\u00e9tica, como la miner\u00eda, la industria tecnol\u00f3gica, tienen grandes oportunidades para exportar y tienen capacidad de acci\u00f3n con poca intervenci\u00f3n estatal. Argentina no s\u00f3lo tiene la oportunidad de abastecer al mundo; es su responsabilidad. Es imprescindible pensar pol\u00edticas que nos ayuden a producir m\u00e1s, en condiciones que sean razonables para los potenciales clientes. Una relaci\u00f3n madura con el resto del mundo parte de un comercio exterior pujante, para lo que hay que ordenar nuestra demencial estructura de valores del d\u00f3lar, aranceles, retenciones, permisos. Argentina va a crecer del mercado externo porque con un 40% de pobres no se puede hacer rodar la rueda.\u201d<\/p>\n

La precandidata a legisladora por La Libertad Avanza expres\u00f3 que la actual gesti\u00f3n de gobierno ha instalado en agenda el endeudamiento con el FMI pero evita tratar en profundidad la deuda que emite el BCRA, a una tasa de inter\u00e9s alt\u00edsima. Destac\u00f3 que a esta entidad habr\u00eda que sacarle la potestad de emitir, lo que ha llevado a una situaci\u00f3n monetaria compleja, y que deber\u00eda abocarse a las funciones detalladas en su Carta Org\u00e1nica, tales como la de vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero; concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos; propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital; entre otras; pero sin duda debe dejar de imprimir dinero sin contraprestaci\u00f3n como resultante de una mala pol\u00edtica que afecta seriamente a la econom\u00eda del pa\u00eds.<\/p>\n

Tambi\u00e9n puso \u00e9nfasis en eliminar los sistemas prebendarios; modificar leyes laborales porque \u201cnadie contrata porque puede llegar tener un juicio laboral que enorme. A su vez, nadie puede ser contratado porque el salario m\u00ednimo lo deja excluido. Es necesario impulsar incentivos porque con ellos mejorar\u00e1 la producci\u00f3n.\u201d<\/p>\n

El pa\u00eds choc\u00f3 con el iceberg<\/strong><\/p>\n

\u201cLos que trabajamos en el sector privado y vemos que todo funciona bastante mal, tenemos que ayudar a cambiar las cosas. Hay una posibilidad de que algo se puede hacer; en el Congreso hay gente muy razonable trabajando. Por el contrario y siendo dr\u00e1stico: si no lo hac\u00e9s, qui\u00e9n lo va a hacer con 150% de inflaci\u00f3n, teniendo emisi\u00f3n monetaria; qu\u00e9 pasa al d\u00eda siguiente. Estamos en una situaci\u00f3n compleja: ya chocamos con el iceberg y estamos asignando botes salvavidas del Titanic despu\u00e9s de chocar. Es muy duro; hoy los botes salvavidas son para los pibes que no tienen la culpa de lo que est\u00e1 pasando.\u201d<\/p>\n

Uno de los proyectos como legisladora se centrar\u00e1 en deshacerse de las LELIQs, que crecen a ritmo monumental (150% por a\u00f1o o m\u00e1s) y se pagan con emisi\u00f3n monetaria, lo que se traduce en inflaci\u00f3n. Indic\u00f3 que, si bien el \u00edndice de inflaci\u00f3n es alt\u00edsimo, hay muchas cosas que a\u00fan est\u00e1n aplastadas -ej., tarifas-, pero que no podr\u00e1n estarlo eternamente. Destac\u00f3 la necesidad de achicar el Estado, de bajar el gasto p\u00fablico que es demencial, de no perder de foco aquellas dificultades a futuro. Manifest\u00f3 que para bajar la inflaci\u00f3n habr\u00e1 que hacer recortes en lugares espec\u00edficos, como tambi\u00e9n sanear o transparentar los precios que hoy est\u00e1n controlados.<\/p>\n

 <\/p>\n

Dolarizaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n

Sin dudas, uno de los ejes m\u00e1s cuestionados de la plataforma La Libertad Avanza. \u201cSi se eliminara el d\u00e9ficit fiscal, si Argentina se modernizara, si se insertara en el mundo, si se flexibilizara, eventualmente no habr\u00eda inflaci\u00f3n. Entonces se podr\u00eda dolarizar y hacer obvio lo que es evidente. No es un proceso para efectivizar el 10 de diciembre, ni en los pr\u00f3ximos a\u00f1os.<\/p>\n

Ante la gran incertidumbre pol\u00edtica y econ\u00f3mica, la gente ya eligi\u00f3 dolarizarse, ahorra lo que puede en d\u00f3lares, los precios est\u00e1n en d\u00f3lares, los costos y las tarifas lo est\u00e1n, casi todo est\u00e1 en d\u00f3lares. La gente piensa en d\u00f3lares desde hace tiempo, las grandes transacciones son en d\u00f3lares.\u201d<\/p>\n

Cuando se habla de dolarizaci\u00f3n hay varios extremos; en una punta est\u00e1 la gente que interpreta que no hay m\u00e1s pesos, que se sustituyen d\u00f3lares por pesos; estaba dicho por Javier -Milei- como una segunda etapa, algo que se puede pensar muy a largo plazo. En el otro extremo, existe una propuesta de modificar los art\u00edculos o cambiar la ley de Libertad Cambiaria. Si se llegase a una dolarizaci\u00f3n, se deber\u00eda hacer al valor de mercado. Entre estos extremos hay otras opciones. Es preciso sincerar la econom\u00eda, abrirse al mundo y exportar. El problema es que el Estado no tiene pesos, la pol\u00edtica debe tener una disciplina fiscal, se necesita algo que asegure cierta razonabilidad, ya sea en las buenas como en las malas, y el d\u00f3lar ha sido escogido en ese sentido. Si el pr\u00f3ximo gobierno logra estabilizar y transparentar la econom\u00eda, no descarto que los argentinos vuelvan a confiar en el peso.\u201d<\/p>\n

Bio<\/strong><\/p>\n