BEGIN:VCALENDAR VERSION:2.0 PRODID:-//Club Del Petroleo de Buenos Aires - ECPv6.6.2//NONSGML v1.0//EN CALSCALE:GREGORIAN METHOD:PUBLISH X-ORIGINAL-URL:https://clubdelpetroleo.com X-WR-CALDESC:Eventos para Club Del Petroleo de Buenos Aires REFRESH-INTERVAL;VALUE=DURATION:PT1H X-Robots-Tag:noindex X-PUBLISHED-TTL:PT1H BEGIN:VTIMEZONE TZID:America/Argentina/Buenos_Aires BEGIN:STANDARD TZOFFSETFROM:-0300 TZOFFSETTO:-0300 TZNAME:-03 DTSTART:20240101T000000 END:STANDARD END:VTIMEZONE BEGIN:VEVENT DTSTART;TZID=America/Argentina/Buenos_Aires:20241203T123000 DTEND;TZID=America/Argentina/Buenos_Aires:20241203T170000 DTSTAMP:20250413T120732 CREATED:20241120T210039Z LAST-MODIFIED:20241230T224728Z UID:10000279-1733229000-1733245200@clubdelpetroleo.com SUMMARY:Orador: Federico Sturzenegger DESCRIPTION:FEDERICO STURZENEGGER\nMINISTRO DE DESREGULACIÓN y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO \n            El ciclo de almuerzos quincenales 2024 organizados por el Club del Petróleo de Buenos Aires cerró el 3 de diciembre pasado con la participación de Federico Sturzenegger como invitado de honor. El evento contó con el auspicio de las empresas INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A.\, EXXONMOBIL EXPLORATION ARGENTINA S.R.L. y  NETZSCH ARGENTINA S.A. \n            El ministro compartió la mesa principal junto a líderes de la industria energética: Horacio Marin\, CEO de YPF; Eduardo Rodríguez Chirillo\, exsecretario de Energía del espacio LLA; Ernesto López Anadón\, presidente del IAPG; Oscar Sardi\, CEO de TGS; Tomás Hess\, presidente del CEOPE; José Álvarez\, director de Industrias Juan F. Secco; Fernando Fernández\, CEO de Netzsch Argentina S.A.; Carlos Ormaechea\, presidente de CEPH; Horacio Turri\, director ejecutivo de Pampa Energía; Diego Garzón Duarte\, CEO de Oilstone; Fernando Rearte\, CEO de San Antonio; Pedro Swier (h)\, CEO Transporte Don Pedro; Diego Trabucco\, CEO de Aconcagua Energía; Daniel Ridelener\, director general de TGN; Javier Iguacel\, fundador de Bentia Energy; Gerardo Molinaro\, VP de DLS Archer; Guillermo Noriega\, presidente de Patagonia Shale Services. \nAnte un foro de 200 empresarios del sector\, Sturzenegger brindó algunos vectores fundamentales de la Ley Bases que\, junto a Eduardo Rodríguez Chirillo\, lograron implementar tras debatirse seis meses en el Congreso\, haber modificado artículos como parte de una batalla cultural. Al día siguiente de aprobarse\, comenzó en Argentina un esquema de desregulación\, con un reloj de 365 días (fecha en la que vencen las facultades delegadas)\, con el objetivo de reorganizar un estado de tamaño colosal. \nEn primer lugar el ministro hizo foco en la agenda que trazó el gobierno en materia de desregulación. “Argentina tiene una economía extremadamente sobre regulada. La arquitectura legal de este sistema\, que llamamos de castas\, maduró a fines de los años ‘60 y desde entonces Argentina dejó de crecer.” El país alcanzó niveles extremos de pobreza por seguir este modelo\, lo que llevó a la sociedad a optar por un cambio radical de 180º. “Durante 50 años\, los argentinos escucharon un mensaje monolítico: ante cualquier problema\, el Estado era la solución; Javier (Milei) dice lo contrario: la fuente o causa de los problemas es el Estado.“ Otro indicador preocupante para el nuevo gobierno fue cómo revertir la migración de jóvenes de todos los estamentos sociales\, en busca de otros horizontes  -2 millones en los últimos 10 años-\, a través de un cambio de paradigma político y económico. \nEquilibrio fiscal y desregulación de la economía \n“Se presentó un programa con dos ejes centrales\, muy sencillos de entender: lograr el equilibrio fiscal y la desregulación de la economía. Si algo caracteriza a este gobierno es su capacidad para implementar cambios y tener gestión”\, aseguró. “El equilibrio fiscal es innegociable. Argentina ha vivido en una gran inestabilidad macroeconómica y la  fuente es el desequilibrio fiscal. Se tomaron medidas muy audaces\, valientes\, y se logró a través de una baja del gasto público. El gasto público cayó 30% en el primer año de gobierno; algo inimaginable.” La historia da cuenta que\, desde 1945\, 24 países lograron bajar el gasto un 30%\, 22 de los cuales corresponden al final de guerras; los restantes son Honduras (con datos poco claros) y Argentina. “Es algo bastante extraordinario\, que quizás ahora lo tomamos como parte del paisaje\, pero me gusta resaltarlo porque requirió mucha valentía y trabajo para sostenerlo. El trabajo de la motosierra está acelerándose. El gasto público cayó 5 puntos en el último año y el nivel de actividad es más alto que cuando Javier asumió. El impuesto más importante que cayó fue el impuesto inflacionario.” \nLa segunda agenda es la de la libertad económica. “Es una agenda anticorrupción porque cada regulación es una oportunidad para la corrupción;  parte de la base de que los acuerdos voluntarios entre los privados son mutuamente beneficiosos.” Puso como ejemplos la necesidad de desregular la Resolución 84/2012 donde se especifican los requerimientos generales sobre tanques fijos de almacenamiento\, como también están trabajando para lograr antes de fin de año eliminar los certificados para importaciones de bienes usados\, entre otras cosas. \nSeñaló que el DNU 70/2023\, instancia constitucional en momentos de Emergencia Pública para la Reconstrucción de la Economía hasta el 31 de diciembre de 2025\, se dictó a partir de una situación totalmente inestable\, por lo que el gobierno  entendió que debía dar un mensaje muy claro y contundente de cambio de rumbo. La economía empezó a ordenarse a partir del decreto.  “Uno de los puntos más importantes del DNU es una modificación que hicimos al Código Civil y Comercial en el artículo 958. El nuevo artículo establece que las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido\, dentro de los límites impuestos por la ley o el orden público. Un contrato es la democratización de la justicia; es un acuerdo entre dos privados que diseñan en sus relaciones individuales el marco jurídico que quieren para ese contrato. Vélez Sarsfield hubiera dicho ‘lo supremo es el contrato’. Nuevamente los contratos pasan a ser supremos\, rige la voluntad de las partes y la aplicación del código es supletorio. Un cambio central en la agenda de la libertad económica.” \nLa futuro de la energía \n            Luego se enfocó en el tema energía. “En la teoría económica hay dos visiones sobre el crecimiento económico: hay una visión que dice que el crecimiento económico se estanca porque los recursos son finitos y en algún momento nos quedaremos sin los recursos suficientes para producir y el crecimiento se desacelerará. La segunda visión se centra en el progreso tecnológico que permite acelerar el crecimiento a lo largo del tiempo; a medida que el mundo se hace más rico\, hay más recursos para invertir en tecnología\, por lo que el crecimiento se acelera. \nLos indicadores muestran que el mundo se está acelerando; cuando se observa lo que está sucediendo con la Inteligencia Artificial llegamos a la conclusión que el crecimiento económico de acá a 20 años no es comparable con lo que vivimos hasta ahora. Cómo nos interpela esto para pensar la energía. Creo que Argentina tiene una ventana de oportunidades en yacimientos de gas natural y petróleo\, pero habrá que tener cuidado porque dentro de 15 o 20 años nos encontraremos en un mundo donde estos recursos pueden ser obsoletos. Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad de manera bastante agresiva. Ya hay cambios tecnológicos en el parque automotriz.” E hizo una analogía con lo que sucedía en el S.XVIII en Nueva Inglaterra donde la producción se concentraba cerca de la fuente de energía. “Si bien hay que exportar gas también hay que pensar en generar una oportunidad para que las industrias vengan donde ese gas está barato.” El mismo esquema es aplicable para las energías renovables con alto potencial en el futuro. “Esto producirá un cambio radical en el mundo en la locación de la actividad\, especialmente la industrial. A escala global Argentina tiene una ventaja competitiva en materia energética. Hay muchas razones para ser optimistas\,” concluyó y abrió un espacio de debate con los principales actores del sector. \nLas preguntas se multiplicaron: reforma laboral; cambio climático; estaciones de servicio y un cambio de modelo; implementación del RIGI en proyectos de inversiones menores\, entre otros.. \nSturzenegger aseguró que a pesar de trabajar por casi dos décadas en pos de una reforma laboral; la reforma se logró durante este primer año de gestión.  Aprobamos en la Ley Bases un artículo que básicamente le permite a las industrias crear su propio régimen indemnizatorio\, valiéndose del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). El presidente manifestó que quería una reforma laboral a lo economista\, no pro empresario ni pro trabajador; que sea beneficiosa para ambos. Cada industria conoce sus particularidades y debe redefinir esto. Tenemos un antecedente en la UOCRA donde no hay renuncias ni despidos\, hay una discontinuidad laboral y un sistema que lidia contra esa discontinuidad. Por supuesto que este modelo no tiene que aplicarse al comercio o al petróleo\, porque son industrias diferentes. Ustedes son los que conocen cómo hacerlo en servicios petroleros. La única condición que pusimos es que sea dentro del marco del Convenio Colectivo. Nos corrimos; dejamos de hacer sombra y damos ese espacio de libertad para construir esa relación laboral como corresponde. A veces las cosas hay que madurarlas\, aprovechen esta oportunidad y libertad para avanzar. Esperamos más acción.” \nCon respecto al cambio climático\, el ministro sostuvo que “la contribución del país con respecto a este tema es su cobre\, su litio\, insumos básicos para la electrificación de sus vehículos. Tengo un colega en Harvard que dice ‘no vamos a salvar la atmósfera si no rascamos la superficie de la tierra.’ Si tengo el gas más barato del mundo pero obligo a comprar energía cara\, con capital que no tenemos\, es una mochila a la industria. En mi opinión tendríamos que generar más insumos -como el cobre- que se requieren para luchar contra el calentamiento global. Tenemos que ser conscientes de los costos que estamos asumiendo.” \nAsimismo\, ahondó en el tema de las estaciones de servicio y el cambio de modelo al autoservicio. “El decreto está iniciado. YPF lo ha intentado en Rosario a la noche con autodespacho pero no tendría que ser por un tema de seguridad sino de libertad. Nuestro objetivo es que puedan organizar este modelo de la manera más libre dentro de las generales de la ley. Tenemos una discusión acerca de los tamaños de las estaciones de servicio. Queríamos liberar las reducciones de tamaño . El decreto ya está escrito y está en proceso para el autoabastecimiento.” En cuanto al abastecimiento eléctrico no necesariamente debe darse en el marco de una estación de servicio. “Estamos asegurándonos que el despacho de energía eléctrica para transporte se haga en un espacio de total libertad y no ocurra con un nicho de negocios particular. La estación de servicio seguramente lo incluirá. Otro tema en camino.” -Implementación de las RIGI. Qué planes tienen para implementar las RIGI para proyectos de menores inversiones que también requieren de un marco de regulación estable que sepamos que cuando invirtamos en el país sepamos que podremos girar divisas a la casa matriz. \nAntes de finalizar su diálogo con los socios explicó la filosofía detrás del RIGI que ha sido un tema de mucho debate. “Lo que le va a dar estabilidad a invertir en la Argentina es el equilibrio fiscal; en cuanto el gobierno tiene una macro ordenada y un fisco que se financie sólo\, se aleja esa situación de voracidad fiscal que generan tanta inseguridad contractual. El presidente piensa todo lo que ves en el RIGI es lo que quiero que esté la economía en un par de años. La motosierra se va a usar para llevar la estructura tributaria a eso. El RIGI hay que pensarlo como el faro que pone el gobierno en materia de estructura tributaria. La idea de aplicar el RIGI a aquellas actividades y proyectos que tienen que hundir capital y necesitan ese reaseguro.” \nEn nombre de la Comisión del Club del Petróleo de Buenos Aires\, el Ing. Ernesto López Anadón le hizo entrega de una muestra de Roca Madre en agradecimiento por su exposición y disposición al diálogo. Por su parte\, Fernando Fernández\, le regaló un cuchillo de su autoría. \nEl almuerzo concluyó con el tradicional brindis de fin de año\, con la esperanza y confianza de un próspero 2025. URL:https://clubdelpetroleo.com/calendario/orador-federico-sturzanegger/ LOCATION:Libertador Hotel\, Av. Córdoba 690\, Ciudad de Buenos Aires\, C1054AAS\, Argentina CATEGORIES:Almuerzos GEO:-34.5989225;-58.3764297 X-APPLE-STRUCTURED-LOCATION;VALUE=URI;X-ADDRESS=Libertador Hotel Av. Córdoba 690 Ciudad de Buenos Aires C1054AAS Argentina;X-APPLE-RADIUS=500;X-TITLE=Av. Córdoba 690:geo:-58.3764297,-34.5989225 END:VEVENT BEGIN:VEVENT DTSTART;TZID=America/Argentina/Buenos_Aires:20250319T120000 DTEND;TZID=America/Argentina/Buenos_Aires:20250319T153000 DTSTAMP:20250413T120732 CREATED:20250311T024038Z LAST-MODIFIED:20250327T133916Z UID:10000283-1742385600-1742398200@clubdelpetroleo.com SUMMARY:Primer Almuerzo del Año : Cdor Rolando Figueroa DESCRIPTION:Estimado Socio: \nTenemos el agrado de dirigirnos a usted para invitarlo al almuerzo que se realizará el próximo miércoles 19 de marzo a las 12:30 hs\, en el Salón de Las Américas en el Libertador Hotel\, Av. Córdoba 690\, contando con el auspicio de las Empresas PLUSPETROL Y PAN AMERICAN ENERGY. \nNuestro invitado de honor será el Cdor. Rolando Figueroa\, Actual Gobernador de la Provincia de Neuquén. \nRolando Figueroa\, conocido como “Rolo”\, es un político\, contador público nacional y docente universitario argentino. \nEs hijo de Rolando Figueroa y de María Muñoz\, nieto del primer maestro neuquino nativo\, Temístocles Figueroa​ y sobrino de Rogelio Figueroa\,​ pionero de la forestación en la República Argentina\, integrante de la primera comisión municipal​ de la localidad de Huinganco y al frente de la misma durante dos décadas\, años en los cuales se crearon casi todas las instituciones públicas. \nNacido el 14 de abril de 1969 en la localidad de Andacollo\, provincia del Neuquén\, cursó sus estudios primarios en la ciudad de Neuquén y sus estudios secundarios en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Se graduó de contador público nacional en la Universidad Nacional del Comahue en el año 1992. \nComenzó su carrera política en el año 1994 en las filas del Movimiento Popular Neuquino. \nEs el gobernador de la provincia de Neuquén desde el 10 de diciembre de 2023. \n​Anteriormente se desempeñó como vicegobernador de la misma\, para el período 2015-2019 y ocupó los cargos de intendente de Chos Malal\, legislador provincial y diputado nacional.​ \nPor favor recuerden mandar mail confirmando su asistencia. \nAtentamente\,\nGustavo Smidt \nPresidente Comisión Conferencias y Difusión URL:https://clubdelpetroleo.com/calendario/primer-almuerzo-del-ano-cdor-rolando-figuero/ LOCATION:Libertador Hotel\, Av. Córdoba 690\, Ciudad de Buenos Aires\, C1054AAS\, Argentina CATEGORIES:Almuerzos GEO:-34.5989225;-58.3764297 X-APPLE-STRUCTURED-LOCATION;VALUE=URI;X-ADDRESS=Libertador Hotel Av. Córdoba 690 Ciudad de Buenos Aires C1054AAS Argentina;X-APPLE-RADIUS=500;X-TITLE=Av. Córdoba 690:geo:-58.3764297,-34.5989225 END:VEVENT END:VCALENDAR